ARTÍCULOS DE INTERÉS / INTEREST ARTICLES
Aquí encontrarás cada mes información general del mundo canino, si ya el artículo que éstes buscado ya no está visible, solicitaló vía e-mail y a la brevedad se te será enviado en formato PDF.
1er. Alimentos Dañinos para Perros
2do. Gestación y Parto
3er. Tu Mascota y Tú (Primera Parte)
4to. Tu Mascota y Tú (Segunda Parte)
5to. Las Pulgas
6to. Brucelosis
7mo. La Rabia
_______________________________________________________________________
7to. Artículo
Mes de Febrero
La Rabia
75.000 personas en todo el mundo mueren anualmente por la rabia, y un 35 % son ancianos y niños. En muchos países es obligatorio la vacunación anual en perros, pero no en gatos, y esto es precisamente el problema.
¿Cómo se trasmite exactamente?
En las zonas rurales el gato es un animal incontrolable y como consecuencia, más vulnerable al contagio de esta enfermedad. Si solo uno de estos ejemplares contrajera el virus causante, la rabia se extendería con una rapidez asombrosa.
Mordeduras, arañazos, y simples lamidos son más que suficiente para que el virus Rabidovirus se instale en el cuerpo, multiplicándose con rapidez y ascendiendo por el sistema nervioso con la intención de modificar la forma y el tamaño de las neuronas. No obstante la O.M.S. no descarta la posibilidad de que también se pueda contraer el virus por inhalación. De hecho dos investigadores murieron en 1962 tras ser contagiados después de trabajar durante varios días en una cueva infectada de murciélagos. También se han registrado casos de contagio por trasplantes de córnea a partir de donantes infectados
¿Existe período de incubación?
Si, aunque de duración variable. Los primeros síntomas aparecen entre las cuatro y las doce semanas. Es muy importante saber que el período de incubación será mas corto cuanto menor sea la distancia a recorrer por el virus hasta llegar al cerebro.
¿Cuales son los síntomas de un animal enfermo?
Lo primero es un cambio de comportamiento que puede no distinguirse de cualquier trastorno digestivo, lesión, cuerpo extraño en la boca ó envenenamiento. Los animales dejan de comer y beber, buscan la soledad, orinan frecuentemente y aumentan su apetito sexual. Pasados tres días, los animales pueden mostrar síntomas de parálisis o agresividad, mordiendo a cualquiera que se tropieze con ellos. Después, la enfermedad progresa rapidamente y después muere.
Los temblores, las contracciónes musculares, salivación y abandono de domicilio, también son síntomas que delatan al animal rabioso.
¿Y en el hombre?
Los individuos contagiados mostrarán sus primeros síntomas a partir de las cuatro y las catorce semanas después de contraer la enfermedad. Se puede observar vómitos, parálisis de mandíbula, trastornos sensoriales, etc,. El afectado, al igual que los animales, puede cursar con agresividad, atacando incluso a sus familiares.
Ésta enfermedad puede cursar de dos formas diferentes; una paralítica y una furiosa, variando según su sintomatología.
¿De que forma se puede prevenir el mal?
La única forma de prevenir esta enfermedad es la vacunación en los animales. tanto perros como los gatos deben recibir su primera vacunación a partir de los 5 a 6 meses de vida, recibiendo una revacunación anual. En el caso de humanos, es aconsejable que se vacune cuando viaje a países de alto riesgo.
¿Quiénes la trasmiten?
Además del perro y el gato, también la trasmiten zorros, murciélagos, caballos, mulas, ganado ovino, ratas,... en general cualquier especie, excepto los peces y los reptiles. Evidentemente para el humano, el riesgo está en los animales de compañía.
¿Qué debemos hacer si sospechamos que nuestro animal ha contraido el virus; y si también mordió a una persona..?
En primer lugar es importantísimo evitar cualquier contacto con él, deberá ser encerrado, y llamar inmediatamente al veterinario y/o al Instituto antirrábico. Si mordío a una persona, debe atraparse a dicho animal y ponerlo en observación, atendiendo a la persona lesionada.
¿Cómo evitar la propagación?
Cumpliendo el calendario de vacunación en los perros, e inmunizando a los gatos. También hay que evitar que nuestra mascota entre en contacto con animales salvajes o no vacunados.